En Estados Unidos el consumo de aguacate per cápita es de 4.1 kilogramos al año
El aguacate mexicano, el producto estrella del Super Bowl 2025, que se llevará a cabo el próximo 9 de febrero, libró la batalla de pagar 25% de arancel, tras el acuerdo alcanzado entre la presidenta Claudia Sheimbaum y su homólogo de Estados Unidos, Donal Trump de posponer por un mes la entrada de dicho gravamen a los productos mexicanos.
La justa deportiva que se lleva a cabo en Estados Unidos representa uno de los picos más altos de consumo de guacamole en ese país; en ese país, el consumo per cápita alcanza los 4.1 kilogramos al año.
Los productores de aguacate en Michoacán y Jalisco, son los únicos estados autorizados para exportarlo a Estados Unidos, quienes prevén enviar 110 mil toneladas para satisfacer la demanda del Super Bowl 2025.
Dicha cantidad representa una cifra similar a la enviada en 2024 y más del 90% del consumo durante la justa deportiva proviene de México.
La venta de este fruto representa un negocio millonario. En México, su producción genera ingresos por 3 mil millones de dólares.
Diversificaran sus exportaciones
En tanto, su comercialización en Estados Unidos alcanza los 4 mil 200 millones de dólares anuales, según la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (Apeam).
Ante la amenaza de Trump de imponer aranceles a las exportaciones mexicanas como consecuencia de trafico del fentanilo y de la presencia excesiva de migrantes, la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate de Jalisco (Apeajal) anunció su intención de fortalecer exportaciones a Asia y Sudamérica para reducir su dependencia de Estados Unidos.
Actualmente, el fruto mexicano llega a países como Brasil, China y Corea del Sur, la meta es ampliar el alcance del producto.
Para incrementar la oferta global, los agricultores mexicanos buscan mejorar sus procesos de certificación, implementar prácticas sostenibles y aumentar la superficie de cultivo en miles de hectáreas. / Con información de EFE