Guerra comercial entre México y EU gente incertidumbre en estados del norte del país

0
4

Redacción

Comerciantes y consumidores en la mexicana Ciudad Juárez, uno de los principales pasos fronterizos con Estados Unidos, comienzan a resentir el impacto del anunciado incremento del 25 % en los aranceles que había anunciado el presidente estadounidense, Donald Trump, que ha generado una gran incertidumbre y temor en en el país.

“Si van a subir las cosas allá, pues acá no va a haber trabajo de todas maneras. Todo lo que cruza para acá va a estar muy caro ya”, reflexiona Delfina Vargas, una comerciante local.

 Vargas, quien se dedica a la venta de ropa, calzado y artículos para el hogar, comenta a EFE que el nuevo gravamen hará que menos personas crucen la frontera para adquirir productos, lo que reducirá sus ingresos.

El impacto económico también se extiende a las maquiladoras -empresas manufacturera que ensamblan o fabrican productos utilizando materiales e insumos importados, generalmente con beneficios fiscales y aduaneros-, un sector clave en la economía de Ciudad Juárez, localidad de más 1,5 millones de habitantes muy dependiente de las exportaciones al vecino del norte.

“El trabajo está escaseando también. Dicen que van a cerrar tres maquiladoras, pues nos va a afectar mucho”, se lamenta Delfina Vargas.

El comercio entre Ciudad Juárez (en el estado de Chihuahua) y El Paso (estado de Texas) es uno de los más activos de la frontera entre Estados Unidos y México, con miles de personas cruzan diariamente en ambos sentidos para adquirir productos, trabajar o visitar a sus familiares, por lo que ahora la incertidumbre se cierne sobre el futuro de la zona.

Trump firmó el pasado sábado las órdenes ejecutivas por las que entran en vigencia, a partir de las 00.01 del martes 4 de febrero en horario de Washington (05.01 GMT), una subida de aranceles del 25 % para las mercancías de México y Canadá (con excepción del petróleo canadiense, que tendrá solo un 10 %) y del 10 % para los de China, lo que puede desatar una peligrosa guerra comercial.

“Todo va a subir de valor”, advierte María Rivas, una ciudadana estadounidense que viaja semanalmente a Ciudad Juárez para comprar productos esenciales y que se muestra preocupada por el alza de los precios.

“Si él (Trump) sube los aranceles, todo va a subir de valor. Nos va a hacer más alto el costo de vida”, se queja.

Una de las compras recurrentes de Rivas son los medicamentos, ya que el costo en México es significativamente menor que en Estados Unidos. “Unas gotas para mis ojos que compro a 900 pesos Unos 42 dólares), allá cuestan 190 dólares. Entonces me conviene venir a Juárez y comprar mis medicinas”, explica a EFE.

Con el incremento arancelario María Rivas teme que ela diferencia de precios se reduzca y que la compra de productos mexicanos ya no sea tan conveniente para muchos residentes estadounidenses.

La decisión adoptada por el mandatario estadounidense también ha generado un debate sobre quién resultará más afectado por la medida.

 Mientras algunos, como Rivas, consideran que el mayor impacto se sentirá en Estados Unidos debido al encarecimiento de productos esenciales; otros, como Vargas, creen que México sufrirá más por la pérdida de empleos y la reducción del comercio transfronterizo.

En tanto, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, propuso este domingo a Donald Trump una mesa de trabajo entre ambos países para combatir de manera conjunta la crisis del fentanilo, una de las razones esgrimidas por el gobernante estadounidense para aumentar los aranceles a los productos mexicanos.

Sheinbaum avisó de que de no recibir respuesta, mañana lunes dará a conocer la respuesta mexicana, un plan B que incluiría “medidas arancelarias y no arancelarias”, de las que por el momento se desobocen los detalles. EFE