Resultado de la incertidumbre provocada por amenazas externas, como la serie de políticas arancelarias promovidas por el gobierno de Estados Unidos, así como como debilidades en las finanzas públicas del país, la economía mexicana transitará en este 2025 por un aguda debilidad que podría extenderse al siguiente año, pronosticó el Banco de México (BANXICO).
En este sentido, al presentar su último Informe Trimestral, la Junta de Gobierno del banco central reveló que recortó de 1.2 a 0.6 por ciento su pronóstico de crecimiento económico para este 2025, aunque mantiene abierta la posibilidad de que caiga hasta -0.2 por ciento.
En tanto, para 2026, la estimación de crecimiento la mantuvo en 1.8 por ciento.

Con ello, tomando en consideración las actuales estimaciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), que tiene el órgano rector del banco central tanto para este 2025 como para el 2026, es posible que la economía mexicana alcance un crecimiento promedio anual de sólo 0.9 por ciento durante el primer tercio del gobierno de Claudia Sheinbaum, es decir, muy lejos del dos por ciento reportado en los 20 años previos a la administración del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador.
A través del reporte, el BANXICO precisó que aprecia más factores (seis), que podrían presionar a la baja el crecimiento de la economía mexicana que elementos que podrían favorecerla (sólo tres puntos).

Así, entre los riesgos que podrían presionar a la baja el desempeño económico, destacan que se intensifique el actual ambiente de incertidumbre relacionada con las políticas externas que pudieran implementarse o con factores idiosincráticos; que a pesar del dinamismo que ha mostrado la economía de los Estados Unidos, su crecimiento sea menor a lo esperado, en detrimento de la demanda externa de México y que la reducción del gasto público resultante de la consolidación fiscal anunciada tenga un mayor efecto sobre la actividad.
Por el contrario, entre los elementos que podrían favorecer un mejor desempeño de la economía mexicana figuran: que el crecimiento de la economía estadounidense sea mayor a lo esperado; y que el gasto público resulta en un mayor impulso a la actividad económica que el anticipado.
Finalmente, el BANXICO reconoce que este pobre desempeño económico impactará negativamente en el mercado laboral del país, pues estima que en este 2025 apenas se podrían crear entre 220 mil y 420 mil nuevos empleos registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS]), mientras que al siguiente año podrían generarse entre 560 mil y 360 mil.
