Pérdidas de 380 mdd para la agricultura protegida con aranceles: AMHPAC / Por Alicia Valverde

0
5

EU cuenta con mil 239 hectáreas de agricultura protegida, pero si decidiera sustituir las importaciones de México, incurriría en altos costos en subsidios para la inversión en infraestructura y tecnologías para producir en invernaderos de ese país. Para cubrir el abasto local necesitaría de 3 a 5 años en este proceso, dice el organismo

De aplicar Estados Unidos arancel a las exportaciones agroalimentarias de México, se perdería alrededor de entre 15 y 20% la producción de agricultura protegida, lo que se traduce en 380 millones de dólares, advirtió la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (AMHPAC).

Alfredo Díaz, director General de AMHPAC, precisó que la imposición de aranceles a este sector provocaría una pérdida en la producción del orden de 277 mil 452.7 toneladas, con la consecuente pérdida de 16 mil 251 empleos.

“Estados Unidos cuenta con mil 239 hectáreas de agricultura protegida, pero si decidiera sustituir las importaciones de México, incurriría en altos costos en subsidios para la inversión en infraestructura y tecnologías para producir en invernaderos en diferentes regiones de ese país. Para cubrir el abasto local necesitaría de 3 a 5 años en este proceso”, señaló.

 Al participar en el panel: T-MEC y aranceles: El desafío de Norteamérica para mantener su competitividad, en el marco del de Green Tech Americas 2025, evento especializado en la producción en ambiente controlado de cultivos de alto valor que celebra su 5ª edición en Querétaro, del 25 al 27 de marzo de este año, el representante de AMHPAC, destacó que la eventual diminución de oferta de producto mexicano generará en el corto plazo que se dispare la inflación en Estados Unidos por la baja oferta de producto local en mercado; además de disrupciones en la cadena de suministro, provocando afectaciones en el empleo.

Inician negociaciones con Japón para diversificar exportaciones

Ante un escenario de imposición de aranceles, el directivo de AMHPAC reconoció que México requiere diversificar sus mercados y destacó que recientemente se comenzaron negociaciones con Japón y que posteriormente se buscaría la totalidad del mercado asiático, al tiempo que aclaró que, también se requiere la diversificación de cultivos.

Actualmente, agregó, México produce 2 millones de toneladas de cultivos hortícolas de los cuales el 67% corresponden a jitomate, con un valor de producción de 1,896,677,671.82 de dólares y la generación de empleo de 81 mil 254 empleos.

Del total de la producción, el 82% se exporta a nuestros socios comerciales del T-MEC, donde Estados Unidos compra el 96% y el restante 4% va a Canadá, explicó. 

Aclaró que Estados Unidos depende del 92% del jitomate mexicano para abastecer su demanda; del 71% del pimiento morrón y; en 59% de los pepinos mexicanos.

“Siete de cada 10 hortalizas que se consumen en Estados Unidos son de origen mexicano”, destacó.

En 2024, Estados Unidos exportó a México 2 mil 339 millones de dólares en insumos y maquinaria para horticultura protegida, esto representa el 14% de las ventas de ese país, abundó.