En México sólo 1 de cada 30 emprendimientos logra consolidarse

0
18

Redacción

De acuerdo con el estudio Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2024, uno de cada cinco adultos espera iniciar un negocio en los próximos tres años. Esta cifra refleja un fuerte interés por emprender, impulsado tanto por la necesidad como por la búsqueda de independencia económica.

Cada 16 de abril se celebra el Día Mundial del Emprendimiento, una fecha dedicada a reconocer el valor de quienes se atreven a crear, transformar y apostar por nuevas ideas.

En México, este día cobra una relevancia especial, ya que el 99.8% de los negocios en el país forman parte del sector de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), lo que confirma la importancia del emprendimiento como motor clave del desarrollo económico, innovación social y generación de empleos. Sin embargo, transformar una idea en un negocio sostenible sigue siendo un reto, pues de acuerdo con el GEM 2024, sólo 1 de cada 30 emprendimientos logra consolidarse.

Entre los principales obstáculos que enfrentan los emprendedores se encuentran el acceso limitado a recursos, la falta de acompañamiento en etapas clave y el miedo al fracaso, especialmente en un entorno económico inestable. En este panorama, contar con espacios y herramientas adecuadas desde el inicio puede marcar una diferencia importante.

Los espacios de trabajo flexible, como los que ofrece WeWork, han ganado terreno como aliados estratégicos para quienes inician un negocio. Este modelo permite a los emprendedores trabajar en entornos profesionales, escalables y colaborativos, que se adaptan a distintas etapas de crecimiento y necesidades operativas. Más allá de una oficina, representan una red de apoyo que facilita la conexión con otros emprendedores, potenciales aliados, inversionistas e incluso grandes empresas que se han integrado con éxito a este esquema.

“La transformación del entorno laboral ha democratizado el emprendimiento. Hoy más que nunca, los profesionales buscan modelos que les permitan crear, crecer y equilibrar su vida personal y profesional. En WeWork, nuestros espacios se han convertido en verdaderas plataformas para quienes buscan libertad, comunidad y propósito”, afirmó Álvaro Villar, Head of Sales de WeWork Latinoamérica.

Los espacios de coworking ofrecen mucho más que conexión Wi-Fi y café. Hoy se habla de soluciones integrales que permiten a los emprendedores concentrarse en crecer su negocio sin preocuparse por la logística. WeWork, por ejemplo, ofrece opciones que van desde escritorios dedicados hasta oficinas privadas o plantas completas, además de salas de juntas equipadas, espacios para eventos y direcciones fiscales, todo con acceso a amenidades profesionales como impresoras, cabinas telefónicas, equipo audiovisual y asistencia en sitio.

La flexibilidad del coworking también ha contribuido a la descentralización del trabajo. En ciudades como Guadalajara, Monterrey, Mérida o Querétaro, cada vez más emprendedores están utilizando estos espacios como plataformas para escalar sus ideas sin necesidad de migrar a grandes centros financieros. Esto permite un desarrollo económico más equilibrado y fomenta redes locales de colaboración.

“WeWork no responde únicamente a una necesidad física de espacio, representa una nueva cultura de trabajo, donde la colaboración, la flexibilidad y la comunidad se colocan en el centro. Para las nuevas generaciones de emprendedores, esto  es fundamental en la forma en la que imaginan y construyen el futuro de sus negocios”, agregó Villar.

El Día Mundial del Emprendimiento es una oportunidad para reconocer a quienes han logrado consolidar un negocio, así como un día para inspirar a quienes apenas comienzan o tienen el deseo de iniciar.  Este día es un llamado para fomentar una cultura emprendedora desde las escuelas, un momento para abrir la conversación en torno a brindar condiciones equitativas y facilitar acceso a todas las herramientas disponibles para el éxito.