En el marco del Día de las Madres, la asociación Infancia Libre de Abuso Sexual Infantil ILAS AC hace un llamado urgente a la sociedad en general para visibilizar y erradicar la grave problemática del abuso sexual infantil (ASI), especialmente en su devastadora conexión con el embarazo adolescente. De acuerdo con datos de la UNICEF, 960 niñas entre 10 y 14 años de edad se convierten en madres cada mes en México.
Las cifras revelan una realidad alarmante en América Latina, donde según datos de la CEPAL (2022), una parte significativa de los embarazos en adolescentes ocurre como consecuencia directa del abuso sexual. Esta tragedia se agrava al conocer que, de acuerdo con el UNFPA (2021), el 90% de los abusos que derivan en embarazo adolescente son perpetrados por personas del círculo cercano de las víctimas, como familiares, padrastros o conocidos.
La falta de información y educación sexual integral juega un papel crucial en esta problemática. UNICEF (2020) señala que más del 60% de las adolescentes que enfrentan un embarazo producto de abuso no habían recibido educación sexual adecuada ni contaban con las herramientas para identificar y denunciar el abuso.
En México, la situación es igualmente crítica. El INEGI (2022) reporta más de 8,000 casos de embarazo infantil (menores de 15 años) al año, una cifra que en su mayoría está intrínsecamente ligada al abuso sexual sistemático.

Ante este panorama desolador, Dafna Viniegra, cofundadora de ILAS A.C., enfatiza la necesidad de implementar medidas de prevención urgentes y efectivas:
- Educar con enfoque de derechos y consentimiento desde la infancia: Es fundamental enseñar a niñas, niños y adolescentes a reconocer sus límites físicos y emocionales, así como a comprender la importancia del consentimiento en todas sus interacciones.
- Capacitar a madres, padres y cuidadores: Brindar herramientas para identificar señales de alerta de abuso y fortalecer la comunicación emocional con sus hijas e hijos es esencial para crear entornos seguros y de confianza.
- Fortalecer redes comunitarias y escolares de protección: Establecer mecanismos de alerta y atención temprana en los entornos donde los menores conviven permitirá que cualquier señal de riesgo sea abordada por adultos seguros y preparados.
- Fomentar políticas públicas de acceso gratuito a salud sexual y psicológica: Garantizar el acceso a servicios integrales de salud sexual y apoyo psicológico, especialmente en comunidades rurales y marginadas, es crucial para la prevención y la atención de las víctimas.

En este Día de las Madres, ILAS AC invita a una profunda reflexión personal:
- ¿Estamos realmente escuchando a nuestras hijas, hermanas, sobrinas o estudiantes, o simplemente les hablamos desde nuestros prejuicios y la prisa del día a día?
- ¿Qué acciones concretas estamos llevando a cabo para desnormalizar el machismo y el adultocentrismo que perpetúan la cultura del abuso?
- ¿Nos sentimos preparados para actuar de manera efectiva y sensible si una niña o adolescente se acerca a nosotros para confiarnos una situación de abuso?
- ¿Estamos participando activamente en la construcción de comunidades más seguras y protectoras para la infancia?
“El silencio no es una opción. La protección de la infancia es responsabilidad de todos. Exhortamos a todas y todos a sumarse a esta causa, difundiendo información veraz y sensibilizando a la sociedad sobre la urgencia de erradicar el abuso sexual infantil”, comparte Dafna Viniegra, cofundadora de de ILAS A.C.